Share
Print
La Oficina de PNUD Costa Rica en su compromiso intrínseco con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás.
Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones.
El PNUD rechaza la violencia contra las mujeres, el hostigamiento sexual y la explotación sexual en cualquiera de sus formas, así como el acoso, la discriminación y el abuso de autoridad, por lo que las personas colaboradoras
Descripción Proyecto
El Programa Conjunto Fortalecimiento de la convivencia pacífica, la integración comunitaria y la respuesta institucional a las comunidades transfronterizas en la Zona Norte de Costa Rica afectadas por la movilidad humana es una iniciativa liderada por el PNUD, con participación de ACNUR y OIM, con la orientación del la Oficina de de la Coordinador Residente de Naciones Unidas, que tiene como objetivo abordar las crecientes tensiones y riesgos de conflicto relacionados con flujos de movilidad humana sin precedentes en Costa Rica, con un enfoque en las comunidades en la frontera con Nicaragua. A pesar de los altos niveles de indicadores agregados de desarrollo, Costa Rica muestra disparidades significativas en comunidades costeras y fronterizas, caracterizadas por altos niveles de desigualdad, tasas de pobreza más altas, acceso precario a servicios básicos y una menor presencia institucional. Los territorios priorizados por el proyecto son los cantones de Upala y Los Chiles que se encuentran entre los diez municipios con los índices más bajos de desarrollo humano en el país y que se caracterizan por una inversión de capital extremadamente baja, baja productividad, altos niveles de informalidad y desempleo. Además, esta región tiene la tasa nacional más alta de migrantes/refugiados per cápita (15.9%).
El proyecto busca fortalecer el papel de las comunidades para desarrollar respuestas que satisfagan sus necesidades y capacidades en materia de convivencia pacífica, reconociendo las barreras y desafíos específicos enfrentados por mujeres y jóvenes. También busca mejorar las capacidades institucionales para la identificación e intervención temprana de riesgos, con una mayor comprensión y sensibilidad hacia las comunidades anfitrionas, un monitoreo constante de los desafíos territoriales y una coordinación mejorada y articulación entre las instituciones del gobierno central y los gobiernos municipales.
Alcance del Trabajo
Desarrollar las labores de Gerente del Programa Conjunto (PC) Fortalecimiento de la convivencia pacífica, la integración comunitaria y la respuesta institucional a las comunidades transfronterizas en la Zona Norte de Costa Rica afectadas por la movilidad humana, de acuerdo a las responsabilidades que se describen en este documento y otros de referencia,y del plan de trabajo que se elabore a partir de la contratación y bajo las mecanismos de supervisión que más adelante se explican.
Las principales tareas consideradas para el desarrollo de esta contratación se realizarán mayoritariamente en terreno, en los cantones y comunidades prioritarias establecidas en el proyecto, principalmente en Upala y Los Chiles, pero también en La Cruz y Guatuso. También se requiere la participación en reuniones presenciales en San José. Podría requerirse ocasionalmente el desplazamiento a otros sitios del país.
Es fundamental que la implementación de esta consultoría este orientada hacia la igualdad de género, incluyendo acciones para la prevención de la violencia.
El/la Gerente del Programa es responsable de propiciar y coordinar la implementación conjunta de las actividades programas por las instituciones y agencias participantes, asegurando la articulación de las acciones, la coordinación operativa y el logro de los resultados. Para llevar a cabo dicha tarea debe velar porque las actividades se implementen conforme al Documento de Programa Conjunto aprobado por el Fondo la Consolidación de Paz del Secretario General de las Naciones Unidas y otros documentos de referencia aplicables.
La coordinación deberá cumplir con los lineamientos establecidos en el Plan de Trabajo y otras instrucciones aprobadas por el Comité Directivo Nacional y deberá ejecutar su trabajo en permanente y estrecha colaboración y comunicación con el Comité Técnico Nacional del Programa Conjunto, integrado por las personas designadas por las agencias e instituciones involucradas, del cual formará parte, bajo el liderazgo del PNUD.
La persona Gerente del Proyecto deberá desarrollar las siguientes actividades sin limitarse solo a ellas.
a. Facilitar el proceso de inducción y capacitación en lo relativo a la estrategia del Programa Conjunto, para todo personal clave que sea responsable de su ejecución, así como contrapartes, a fin de alcanzar los objetivos establecidos en el documento de proyecto, de forma que se garantice unidad de criterios y gestión por resultados para la acción en todas las partes involucradas en la ejecución, considerando en este proceso la incorporación de la perspectiva de género y análisis interseccional.
b. Liderar las tareas de planificación estratégica, monitoreo,evaluación y reporte de los procesos y actividades necesarias para lograr los objetivos del Programa Conjunto, lo cual supone el desarrollo de actividades para recoger, organizar, sistematizar y consolidar información en un formato de Plan Anual de Trabajo, sobre la lógica del Diagrama de Gantt, que permita la identificación y seguimiento de actividades, hitos, procesos, responsables, tiempos, lugares y resultados, así como el Presupuesto detallado de todas las actividades contempladas en dicho Plan y la elaboración de los informes narrativos que se requieran. Deberá incluirse como anexo un documento que detalle el mecanismo de monitoreo y evaluación. Además, deberá realizar los ajustes al plan que sean necesarios durante la ejecución, en coordinación con el Comité Técnico y aprobación del Comité Directivo Nacional y presentar para aprobación los informes de medio período y final, así como acompañar la evaluación externa.
c. Presentar al Comité Técnico el Plan de Trabajo y Presupuesto Anual del Programa, con fines de aprobación previa para la presentación y aprobación definitiva por parte del Comité Directivo Nacional, así como coordinar y dar seguimiento a su ejecución y al de los presupuestos correspondientes asignados a cada agencia, a través de reuniones periódicas con el Comité Técnico que tendrá una periocidad mínima mensual.Cualquier cambio o retraso en el cumplimiento del plan deberá ser comunicado a ambos comités de manera inmediata.
d. Realizar visitas regulares de campo a las comunidades seleccionadas y cualquier otro sitio donde se requiera, para apoyar, supervisar y evaluar técnicamente las acciones llevadas a cabo en el marco del Programa, y verificar su pertinencia, alineamiento y efectividad a la luz del documento del Programa Conjunto, el Plan de Trabajo, el Presupuesto y los acuerdos asumidos por las agencias e instituciones involucradas durante el proceso, impulsando mejores mecanismos de coordinación entre los diversos actores y niveles, detección y reporte temprano de desviaciones o conflicto y promoviendo e implementando un plan remedial.
e. Apoyar en la promoción de la apropiación nacional y local mediante el fortalecimiento de las instancias institucionales, tanto a nivel central como cantonal, en su rol de liderazgo en la implementación del Programa, considerando la incorporación de la perspectiva de género y análisis interseccional en todos los contenidos, asegurando además que todas las actividades indicativas sustantivas del Programa Conjunto priorizan el desarrollo de capacidades de las poblaciones objetivo para la sostenibilidad del Programa.
f. Participar en la toma de decisiones y definición de contenidos y productos para proceso de ejecución de la estrategia y protocolo de comunicación y gestión de conocimiento del PC, considerando la incorporación de la perspectiva de género y el análisis interseccional, incluyendo lecciones aprendidas y buenas prácticas
g. Supervisar al personal a cargo liderando con el ejemplo el aseguramiento de un ambiente de trabajo inclusivo, seguro y respetuoso; velando por el bienestar del equipo de trabajo, promoviendo la honestidad, apertura, confianza, diversidad y multiculturalidad; y ejerciendo funciones de supervisión inspiradas en el respeto, empatia, justicia e igualdad.
h. Cualquier otra tarea asignada por el Oficial de Programas del PNUD que tenga relevancia directa para el programa conjunto y actividades relacionadas, que le sean requeridas por su supervisor o las autoridades superiores del PNUD.
i. La persona contratada debe impulsar en el desarrollo de sus tareas y responsabilidades, la promoción de los Derechos Humanos, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, así como la búsqueda del cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 2030.
Lugar de trabajo: Remoto/ Dentro del territorio costarricense.
Acuerdo Institucional
El o la Gerente del Programa Conjunto responderá ante las instituciones y agencias que conforman el Comité Técnico, pero la supervisión directa recaerá en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como agencia líder y en el Ministerio de Seguridad Pública, Gobernación y Policía, como institución líder. Las actividades se llevarán a cabo mayoritariamente en los cantones de Upala y Los Chiles, pero también se deberán contemplar actividades en los cantones de La Cruz y Guatuso. Asimismo, se contempla la participación en reuniones en el Gran Área Metropolitana (GAM), sin perjuicio de otros sitios donde fuera necesario acudir justificadamente. La evaluación del desempeño de la persona que asuma este cargo, se realizará con base en todas las actividades y competencias descritas en estos TDRs, siendo el cabal cumplimiento de las funciones y competencias de supervisión de personal, indispensable para obtener una evaluación satisfactoria de desempeño.
Competencias
Esenciales | |
Lograr Resultados: | NIVEL 2: Procurar constantemente cumplir o superar los estándares de excelencia. |
Pensar Innovadoramente: | NIVEL 2: Proponer nuevas ideas, enfoques y soluciones a problemas. |
Aprender Continuamente: | NIVEL 2: Estar al tanto de las novedades en el ámbito profesional. |
Adaptarse con Agilidad: | NIVEL 2: Adaptarse sin problemas a trabajar en nuevas situaciones o contextos, con nuevas personas y de diferentes maneras. |
Actuar con Determinación: | NIVEL 2: No rendirse ante la adversidad y los contratiempos; demostrar resiliencia y compostura. |
Participar y Asociarse: | NIVEL 2: Demostrar y fomentar el trabajo en equipo y la co-creación interna y externa para lograr objetivos y resultados conjuntos. |
Facilitar la Diversidad y la Inclusión: | NIVEL 2: Aceptar y valorar plenamente a todas las personas, creando un entorno inclusivo. |
Gestión de Personas
Las competencias de Gestión de Personas del PNUD se pueden encontrar en el siguiente sitio.
Competencias Transversales y Técnicas | ||
Nombre | Definición | |
Diseño de Inteligencia Colectiva |
Capacidad para reunir diversos grupos de personas, datos, información o ideas, y tecnología para diseñar servicios o soluciones | |
Gestión basada en resultados | Capacidad para gestionar programas y proyectos con un enfoque en la mejora del rendimiento y resultados demostrables | |
Gestión de Proyectos |
Capacidad para planificar, organizar, priorizar y controlar recursos, procedimientos y protocolos para lograr metas específicas | |
Pensamiento Sistémico | Capacidad para utilizar análisis y juicios objetivos de problemas para comprender cómo coexisten los elementos interrelacionados dentro de un proceso o sistema general, y para considerar cómo la alteración de un elemento puede afectar otras partes del sistema. | |
Prevención de conflictos, consolidación de la paz e instituciones receptivas |
Participación comunitaria para la prevención, la respuesta y la cohesión social |
|
Gobernanza | Inclusion y participacion | |
Género | Empoderamiento económico de las mujeres, incluidos los asuntos laborales. |
Cualificaciones Mínimas del NPSA
Requisitos Académicos Mínimos |
|
Años Mínimos de Experiencia Relevante |
|
Habilidades Requeridas |
|
Habilidades Deseadas adicionales a las competencias mencionadas en la sección de Competencias |
|
Lenguaje(s) Requerido(s) | Fluidez en español y en inglés es requisito. |
Los siguientes documentos serán requeridos a los aplicantes: